20C - (Russian) Imperial Stout

Vamos con la primera entrada del blog dedicada a hablar sobre un estilo de cerveza en concreto. En esta ocasión, nos vamos a centrar en una de los estilos más valorados, tanto por los que se están iniciando en el mundo de la cerveza artesanal, como por los más expertos y veteranos, las Russian Imperial Stout o Imperial Stout a secas. Estas cervezas, con un nombre tan grandilocuente, tienen como características principales su gran cantidad de alcohol y de lúpulos. Son, por tanto, cervezas fuertes, de las que se disfrutan tomándolas poco a poco, y no de caña en caña. De origen británico, es una de evoluciones del estilo Porter. La BJCP (la organización más oficial dentro del mundo de las cervezas) la categoriza dentro de la familia de las Porter y Stouts americanas. Esto se debe a que a pesar de que su origen sea inglés, es en Estados Unidos donde realmente se ha desarrollado y popularizado el estilo. Sin embargo, en mi opinión, esta clasificación no es del todo justa, ya que es de los pocos estilos que no están categorizados según su origen y, a mi forma de ver, está también motivada por el hecho de que es uno de los estilos más apreciados, y la BJCP, que es una organización estadounidense, ha querido "adjudicársela". Antes de comenzar a contar la historia y características de la cerveza, os dejo con una imagen de ellas, para ir abriendo el apetito.


Origen e historia

Rastrear el origen y la historia de los estilos de cerveza, es muy a menudo una tarea ardua, debido a que muchas tienen muchos siglos de historia. Las Russian Imperial Stout no son una excepción, y aunque muchas fuentes coinciden en el origen, también es verdad que otras tantas se contradicen entre ellas o desmitifican ciertas leyendas que se han ido creando. Por tanto, hay que andarse con cuidado cada vez que se lea algo sobre el tema.

La elección de su nombre no es caprichosa, ya que todo hace pensar que los rusos tienen mucho que ver en esta historia. Muchas fuentes apuntan a que todo empieza con la visita de Pedro el Grande (zar Ruso) en 1698 a Inglaterra (dejo por aquí unos cuántos links [1][2][3]). Parece ser, que en este viaje, se quedó totalmente fascinado con el estilo que por aquél entonces dominaba todo la isla anglosajona, las Porters. En sus versiones más fuertes, las Porters eran llamadas Stout Porters (Porters fuertes, traducido), que en poco tiempo pasaron a ser reconocidas únicamente como Stouts. Se dice que Pedro el Grande quedó tan enamorado de estas cervezas, que quiso que se hiciesen encargos para la corte Imperial Rusa. El afán de exportación de los británicos hizo el resto. Sin embargo, los primeros lotes fueron un fracaso, debido al largo viaje al que eran sometidas las cervezas, que llegaban en malas condiciones a su destino final. Para superar esta situación, los cerveceros ingleses comenzaron a elaborar cervezas con más alcohol y más lúpulos (ya que ambos contribuyen a que fuesen más perecederas), surgiendo de esta forma el estilo que conocemos hoy en día.

Existen otras versiones a esta historia, más aburridas aunque seguramente más ciertas, que afirman que la receta no fue modificada por los problemas a la hora de transportarla, y que simplemente los rusos buscaron desde un principio las versiones más fuertes y lupuladas de las Porters [4]. Lo que si parece claro, es que el estilo comenzó a ganar popularidad en Europa a partir de estas exportaciones. Luego de un tiempo de fama, el estilo fue eventualmente cayendo en popularidad, hasta que llegó a desaparecer. No ha sido hasta ahora, en la época de la cerveza artesanal, donde los ingleses, pero sobre todo los estadounidenses, han resucitado las recetas originales para convertir el estilo en uno de los más populares en la actualidad. En Estados Unidos de hecho, ha nacido una reinterpretación del estilo. Como cada vez que existe un subestilo inglés y otro americano para un mismo estilo (caso de las IPAs por ejemplo), la principal diferencia es que en las cervezas de los primeros la malta suele un ocupar un papel más protagonista, mientras que las cervezas de los segundo se centran casi exclusivamente en explotar los sabores y aromas del lúpulo.

Características

Una vez conocida la historia de este estilo, uno puede preguntarse ¿Y cómo se yo qué es una Russian Imperial Stout? ¿A qué me tiene que saber? En este punto, uno podría coger la guía de estilos de la BJCP, que es la que se sigue en los concursos de cervezas, y hacer un "copy paste" de ella. Sin embargo, este tipo de guías suelen incluir expresiones del tipo "rico y complejo", "con esteres frutales", "sensación en boca media" y cosas así, que no las suele entender ni Perry. Y como mi objetivo con este blog es que sea accesible, me voy a limitar a exponer las características principales, entendibles por todo el mundo que sepa buscar en Google, para que cualquiera pueda identificar si se encuentra ante una cerveza que se ajuste al estilo con el que se la han vendido (y no es tontería ya que este tipo de cervezas suelen ser especialmente caras). Vamos a ello.
  • Color (EBC): estas con cervezas muy oscuras, prácticamente negras. Varían de 59 a 79 EBC. 
  • Alcohol: como se ha comentado a lo largo del post, son cervezas fuertes en cuánto a graduación de alcohol. Varían entre 8% y 12%.

  • IBUs: Aunque no es una medida directa del amargor de una cerveza, si que mide la cantidad de lúpulo que se ha utilizado. Varían entre 50 y 90.
  • Sabor. Como todas las cervezas elaboradas con maltas oscuras, se pueden encontrar sabores a chocolate, café o regaliz. Además, el sabor a lúpulo es también predominante, siendo cervezas normalmente amargas.
  • Sensación en boca: Son cervezas con cuerpo, es decir, densas. Es por ello que no son tan refrescante como otros estilos, y su consumo es más habitual en las épocas frías del año.
  • Apariencia: Como dijimos, oscuras, muy oscuras. Con una espuma densa, aunque no muy persistente de un color marrón chocolate.

Afterwords

Por último, solo me queda añadir que, si estás iniciándote, o quieres iniciarte en el mundo de las cervezas, para poder comenzar a degustar otros sabores, este es un estilo muy asequible, que suele gustar a la mayoría de la gente, y que no es difícil de encontrar en cualquier lugar con una oferta de cervezas artesanales. Os dejo por aquí una foto de la cerveza que me motivó a escribir esto. Se trata (evidentemente) de una Russian Imperial Stout, en este caso envejecida en barricas de Bourbon. De la cervecería La Pirata, es una de las cervezas con más fama dentro del mundo de la cerveza artesanal en España.

¡Un saludo!


Comentarios